Tuesday, April 21, 2009

José Carlos Mariategui

• En Mariategui se encuentra un sentido de intelectualidad en el mismo nivel que Sarmiento, pero, en contraste al Sarmiento y su obra Facundo, Mariategui identifica los problemas reales del indio en Latinoamérica. Primero, dice que no puede resolver este problema con teorías marxistas. Aunque percibe el mundo en una manera de materialismo histórico, dice la verdad en, “La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra.” Esta es la verdad: el problema del indio, el problema de Latinoamérica es un problema de tierra. También culpa a la burguesía peruano que se nació de Guerra de Independencia, diciendo que el Perú es un feudalidad porque la vieja burguesía monárquica a está renacida en la nueva burguesía. Aunque había una revolución, los del viejo poder aún ocupaba los mismos puestos en la nueva burocracia.

Jorge Luis Borges

* A mí me encanta Borges porque en realidad escriba con un sentido de humor negro (no sé como decirlo en ingles pero lo llamamos Black Humor). Al mismo tiempo, es un poco difícil entender, no sé si es porque no entiendo las complejidades del idioma español.
* En El Hacedor, es difícil entender de que Borges está escribiendo. Parece como si es una vista adentro de su mente, de su conciencia. Es interesante donde escribe “Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra.” Parece que está expresando un sentimiento de perdido de su ser es sus propias obras. Para mí, es algo muy interesante porque dice que se reconoce en otros libros, en vez de suyos. Esto me sueña un poco raro porque el autor debe ser el dueño y el dios de su obra, pero en Borges se encuentra una complejidad y majestuosidad que es extranjero al la experiencia humana. Es una fuerte ruptura con la idea de familiaridad con su mundo e el personaje. La misma cosa se pasa en Ficciones. En la historia, El Sur, tenemos Dahlmann, un hombre un poco loco que está almorzando en un cafecito cuando unos maleducados le molestan. Después de unas palabras, uno de los cabrones le reta con un cuchillo. Dahlmann, después de pensar sobre el cuchillo, lo toma y se empiezan a pelear. El genio de Borges lo corta la historia antes de la conclusión de la pelea.

Sunday, April 12, 2009

Nicolás Guillén

  • Me encanta la poesía de Guillén a pesar de que no entiendo todo. Por ejemplo, la poema "Motivos Son" es un poco difcil porque lo escribió en un lengauje coloquial.
  • "Canto para matar a una culebra" es interesante también porque sueña como una canción. Creo que hay un mensaje político en esta poema especialmente cuando diga "Sensemayá, con sus ojos...su lengua...su boca." El mensaje ahí es que hay que matar la víbora en la yerba, o el político corrupto, por ver lo que está pasando alrededor de ti, habla sobre la injusticia que expone con tu boca.
  • En "Balada de los dos abuelos" Guillén escriba sobre su doble identidad: su heterogeneidad raíces de sus abuelos negro y blanco. También habla del maltratamiento de los esclavos negros en las manos de los blancos.
  • En "La paloma de vuelo popular" escriba sobre la forma de Cuba en una mapa. En realidad esta poema me recuerda del cancionero canadiense Stan Rodgers. Escucha a la canción "Northwest Passage" y lo entenderás.