Tuesday, April 21, 2009

José Carlos Mariategui

• En Mariategui se encuentra un sentido de intelectualidad en el mismo nivel que Sarmiento, pero, en contraste al Sarmiento y su obra Facundo, Mariategui identifica los problemas reales del indio en Latinoamérica. Primero, dice que no puede resolver este problema con teorías marxistas. Aunque percibe el mundo en una manera de materialismo histórico, dice la verdad en, “La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra.” Esta es la verdad: el problema del indio, el problema de Latinoamérica es un problema de tierra. También culpa a la burguesía peruano que se nació de Guerra de Independencia, diciendo que el Perú es un feudalidad porque la vieja burguesía monárquica a está renacida en la nueva burguesía. Aunque había una revolución, los del viejo poder aún ocupaba los mismos puestos en la nueva burocracia.

Jorge Luis Borges

* A mí me encanta Borges porque en realidad escriba con un sentido de humor negro (no sé como decirlo en ingles pero lo llamamos Black Humor). Al mismo tiempo, es un poco difícil entender, no sé si es porque no entiendo las complejidades del idioma español.
* En El Hacedor, es difícil entender de que Borges está escribiendo. Parece como si es una vista adentro de su mente, de su conciencia. Es interesante donde escribe “Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra.” Parece que está expresando un sentimiento de perdido de su ser es sus propias obras. Para mí, es algo muy interesante porque dice que se reconoce en otros libros, en vez de suyos. Esto me sueña un poco raro porque el autor debe ser el dueño y el dios de su obra, pero en Borges se encuentra una complejidad y majestuosidad que es extranjero al la experiencia humana. Es una fuerte ruptura con la idea de familiaridad con su mundo e el personaje. La misma cosa se pasa en Ficciones. En la historia, El Sur, tenemos Dahlmann, un hombre un poco loco que está almorzando en un cafecito cuando unos maleducados le molestan. Después de unas palabras, uno de los cabrones le reta con un cuchillo. Dahlmann, después de pensar sobre el cuchillo, lo toma y se empiezan a pelear. El genio de Borges lo corta la historia antes de la conclusión de la pelea.

Sunday, April 12, 2009

Nicolás Guillén

  • Me encanta la poesía de Guillén a pesar de que no entiendo todo. Por ejemplo, la poema "Motivos Son" es un poco difcil porque lo escribió en un lengauje coloquial.
  • "Canto para matar a una culebra" es interesante también porque sueña como una canción. Creo que hay un mensaje político en esta poema especialmente cuando diga "Sensemayá, con sus ojos...su lengua...su boca." El mensaje ahí es que hay que matar la víbora en la yerba, o el político corrupto, por ver lo que está pasando alrededor de ti, habla sobre la injusticia que expone con tu boca.
  • En "Balada de los dos abuelos" Guillén escriba sobre su doble identidad: su heterogeneidad raíces de sus abuelos negro y blanco. También habla del maltratamiento de los esclavos negros en las manos de los blancos.
  • En "La paloma de vuelo popular" escriba sobre la forma de Cuba en una mapa. En realidad esta poema me recuerda del cancionero canadiense Stan Rodgers. Escucha a la canción "Northwest Passage" y lo entenderás.

Wednesday, March 11, 2009

La gallina degollada

No he leído mucho de Quiroga, pero me gusta lo que he leído. Me recuerda mucho de Poe, uno de mis escritores favoritos de los EE.UU. Me gusta esta historia porque da mucha perspicacia sobre su manera de escribir. Es muy negro y creo que está tratando a decir mucho.
  • Primero él dice que hombre es un animal por el comportamiento de casi cada persona en la historia. Los padres no aman a sus niños babosos; les tratan como animales. Cuando matan a la hija, es muy animalista.
  • Segundo, y lo más importante, él está diciendo que hombre no está en carga de su destino. Los padres no puede hacer nada sobre el hecho de que siempre (hasta la hija) tenían hijos babosos. Los hijos no pueden hacer nada sobre su condición. La no pudo salvarse de sus asesinatos. Y los padres no pueden salvar a su niña. Nadie puede escapar su destino.
  • Tercero, él está tratando a decir que la naturaleza es brutal.
El síntesis de estos puntos es obvio: hombre es un animal y porque no está en carga de su destino, no puede hacer nada sobre el hecho de que es un animal. Si hombre es un animal, es parte de la naturaleza, y si el hombre es parte de la naturaleza es brutal y animalista.

Simple, ¿no?

Jose Martí y Ruben Darío

¡Mierda! Por ser tan tonto se me olvidó escribir la comparación entre Martí y Darío. Estoy escribiendo más sobre Darío porque ya he escrito mucho sobre Martí aquí.
Personalmente, a mí me gusta Martí mejor. Tal vez es porque escribía en un lenguaje un poco más sencillo, ¡Aún soy gringo y lo entiendo más fácilmente! Aunque hay una belleza en la poesía de Darío, es difícil leer por el lenguaje culto que usa. Sueña como poesía francés. Este pensamiento no es extraño considerando que vivía ahí por un gran parte de su vida. Tal vez me gusta Martí por la vida que llevaba, era un verdadero patriota. También en su poesía se encuentra una belleza sencilla. La gran diferencia entre los dos es que Martí, especialmente con obras como “Nuestra América” está escribiendo por el público, y Darío nos da una perspectiva interna hacía el externo. A mí parece que Darío escribe de su alma y Martí escribe de su mente. El patrón de rima de Darío es mucho más complejo y ahí tiene mucha belleza. Unas de mis líneas favoritas son,
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
Simplemente por el patrón de rima, sueña como una canción cuando lo leo. También me encanta “El cisne”, especialmente cuando el usa la metáfora de Helena como el modernismo. Es válido en mi opinión porque el modernismo es muy idealista; es una crítica de la sociedad del tiempo.

Monday, March 9, 2009

Nuestra América

José Martí es uno de mis escritores y pensadores favoritos del mundo. En "Nuestra América" se encuentra mucho sabio.

  • Su punto inicial es que América no es Europa. Hace una crítica de gobernantes que conocen la teoría de buen gobierno, pero no a sus propios países. Llega a decir que el gobierno "ha de ser del país".
  • Su segundo punto es que el conflicto de cultura en América no es entre la civilización y la barbarie, sino "la falsa erudición y la naturaleza". Este pensamiento es un fuerte cambio de los pensadores antiguos, como Sarmiento. Es revolucionario porque rompe la percepción del conflicto central de América, él dice que los civilizadores no representan la civilización, sino teoría. Los gobernantes, por falta de conocer su propio país y por gobernar con una mano de fuerza, son pedantes y los que quieren aprender gobernar, los con una percepción culta, no aprenderán nada por la represión de los que son incultos. Martí usa este argumento a demostrar que si conozca al país, las demandas y costumbres del pueblo, librarlo de tiranías. Me recuerda de Goni, el ex-presidente de Bolivia, quien era un tirano. Fue exiliado en 2003 por su parte en la Guerra de Gas en Bolivia. Me recuerda de él porque era más gringo que yo cuando vivía ahí, pero era el presidente. ¡No sabía nada sobre el pueblo Boliviano, solamente los ricos, ignoraba al pueblo indígena!
  • Me encanta su opinión sobre la Independencia, "El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu." Tiene razón; para el pueblo indígena, los negros y los pobres, nada cambió después de la independencia. Su forma de vida era el mismo como siempre; solamente cambiaron al patrón.
  • Su profecía sobre "el vecino formidable" (EE.UU.) es realmente triste por dos razones: tenía razón y murió antes del fin de la Guerra de Independencia de Cuba, cuando los yankees robaron la victoria del pueblo cubano. Me pregunto, ¿Qué escribiría sobre la dominación de la isla y del embargo por parte del gigante del norte?

Sunday, February 22, 2009

Jose Martí

  • Jose Martí es uno de mis figuros favoritos de Latino América. Él era un patriota verdadera, muriendo en batalla contra el poder imperilistico de España. Era una inspiriación para revolucionarios del mundo, especialmente el Che y el Castro.
  • Una cosa que yo no sabía sobre Martí es su admiración para los EE.UU. Es interesante su interés en mi país, especialmente considerando que los gringos robaron la revolución de los Cubanos. Ellos iban a ganar contra España, pero al fines de la guerra los EE.UU. decidieron "ayudar" con la revolución según la Doctrina de Monroe. Esto fue simplemente para extender su influencia sobre la isla. Muchos políticos gringos se creen que Cuba es simplemente su "patio trasero"; es sumamente evidente en sus ambiciones imperiales, como el embargo, ect.
  • En la poesía de Martí se encuentra un humanismo real, en mi opinión. En Ismaelillo es obvio su gusto en los placeres simples de la vida.
  • Voy a escribir más sobre Martí después de que le cubrimos en clase.

Wednesday, February 18, 2009

Una comparación entre “Facundo” y “Martín Fierro”

En un estudio serio de Argentina, la literatura local es sumamente importante en comprender la situación básica del país. En la historia de Argentina, especialmente a los fines del siglo 19, se encuentra un conflicto esencial: entre la barbaridad y la civilización. Dos autores prominentes representan este conflicto: Domingo Faustino Sarmiento y José Hernández representando la civilización y la barbaridad respectivamente.

En “Facundo”, el trabajo de Sarmiento, se encuentra la representación liberal de la civilización. Para él no hay campo para el gaucho ni las indígenas si están demorando progreso y libertad. En términos de género, es muy difícil colocar su obra; es una “historia, biografía, novela y estudio sociológico”. El progreso triunfará sobre “las tradiciones envejecidas” en su opinión. El no se culpa a los gauchos por ser gaucho, o en mejores palabras, las bárbaros por ser bárbaro, son simplemente un resulto de la opresión de Rosas. Aunque no pueden controlar sus “instintos barbarízanos”, crea que son un impedimento al progreso, entonces tuvo que destruirlos. No solo culpó a los gauchos sino las indígenas también. Esta creencia que era compartida por muchos pensadores liberales empezó el genocidio impuesto por el gobierno Argentino en las Campañas del Desierto, un capítulo muy triste en la historia de ese país.

En “Martín Fierro” por José Hernández se encuentra el otro lado de este argumento entre la civilización y la barbaridad. Se creció en el campo y tuvo una opinión diferente sobre la vida campesina. Se puede encontrar su opinión contra-liberal en los títulos de algunos de sus artículos: “¿Qué civilización es la de las matanzas” en cuál afirmó “La civilización sólo puede darnos derechos que se deriven de ella misma.” Para el gaucho su herramienta más importante era la guitarra y el poema de Hernández captura su canción solitaria. Está escrito en el lenguaje coloquial y aunque es una visión romántica del gaucho, captura su situación perfectamente. Martín Fierro no es un héroe, es simple un gaucho que viva la vida gauchesca hasta un día cuando una patrulla de reclutamiento forzoso se ponga en el ejército. Ahí no le pagan ni le alimentan, entonces el se deserta y se va a su hogar, pero su mujer ya se fue y no tiene nada. Es la situación jodida del gaucho y de los bárbaros: su manera de vida destruido en el nombre del progreso.

Indígenas en Latina América

La historia de Latina América con respecto a la lucha de las indígenas es muy diferente que lo de los EE.UU. Se encuentra esta idea personificado en “Martín Fierro”. La idea de un estado indígena es algo muy extraño a los gringos, quienes mataron a casi todas de las tribus norteamericanas. El conflicto entre la civilización y la barbaridad se produce de una manera diferente en este país. Aquí celebramos la “barbaridad” o la vida del campo. La cosa más similar a este conflicto era La Guerra Civil. Era sobre la esclavitud, pero la raíz del conflicto era los derechos estatales.
Una de las diferencias interesantes entre los EE.UU. y Latina América era el surgimiento del mestizaje. En los EE.UU. no se mezclaron con las indígenas como en Latina América; aunque pasó no era al nivel de lo que pasó en Latina América.

La civilización y la barbaridad

El conflicto entre la civilización y la barbaridad es un tema muy relevante sobre la Argentina vieja y moderna. La pelea entre gaucho y ciudadano en Argentina era muy sangrienta, especialmente la “Guerra del desierto”. Este conflicto se reproduce por todo Latina América, la civilización y la barbaridad, o en otros términos, indígena contra Europa, o la proletaria contra la burguesía. Lo puede encontrar en Bolivia, con los campesinos peleando para los derechos a sus propias minerales, o en Chiapas, México donde los Zapatistas están peleando por sus derechos.

Andrés Bello

href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5COWNER%7E1.YOU%5CLOCALS%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml">

Para mi Andrés Bello me recuerda de Thomas Jefferson, uno de los fundadores de los EE.UU. En Bello se encuentra un sentido de innovación, él estaba buscando la identidad del Nuevo Mundo. Este pensamiento es sumamente evidente en “Autonomía cultural de América” donde condena la “servilidad excesiva a la ciencia de la civilizada Europa”. Él también expresa una preocupación con la copia de obras de arte de Europa, buscando nuevas artistas mestizas. En este breve artículo se puede ver las raíces del movimiento de Independencia y la creencia en la idea del mestizaje, digo la idea de que los nuevos Latino Americanos eran algo diferente que sus raíces europeas.

Al mismo tiempo está diciendo algo más: que el ideal europeo de la utopía se puede encontrar en el nuevo mundo. Es evidente en el mito europeo del Dorado, la ciudad de oro. En un sentido muchos de los europeos buscaron la ruta fácil a la riqueza.